El deterioro del empleo exige actuar con urgencia ante el aumento del paro y la debilidad económica

UGT Extremadura reclama medidas urgentes ante la destrucción de empleo, el repunte del paro juvenil y el aumento del desempleo de larga duración en la región

Fecha: 28 Abr 2025

La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, valora los datos de la EPA del primer trimestre del 2025.

La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, ha alertado hoy sobre el deterioro del mercado laboral en la región y, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025, ha exigido actuar con urgencia ante el aumento del paro y la debilidad económica.

Durante el primer trimestre, el mercado laboral en la región ha destruido 7.600 empleos, con lo que el paro aumentó en 6.400 personas y 1.200 extremeños salieron del mercado de trabajo. Ante estos datos, UGT exige a la Junta de Extremadura una actuación urgente y decidida para frenar el avance del desempleo, especialmente el de larga duración, que afecta ya a 30.900 personas, el 37,9% del total de parados en la región.

El comportamiento del mercado laboral extremeño ha sido más negativo que el del conjunto nacional. Extremadura pierde 1.700 activos en el último año, mientras que España registra un crecimiento del 1,35%. En términos de empleo, la región crea apenas 300 puestos de trabajo al mes, con una tasa interanual del 0,87%, frente al 2,43% del conjunto del país. El paro se reduce un 6,03%, también por debajo del 6,34% registrado a nivel nacional.

A pesar de que los datos de este primer trimestre son los más favorables desde 2007 en ocupación y paro para un inicio de año, la evolución ha sido frágil. Se destruyen 6.100 empleos en la agricultura y 3.400 en los servicios, mientras que la creación de empleo se concentra en la industria (+1.700) y en menor medida en la construcción (+300).

El paro sube hasta las 81.500 personas, lo que eleva la tasa al 16,6%. El desempleo crece en todos los sectores salvo en los servicios, con especial incidencia entre los parados de larga duración (+4.000) y en la industria (+3.000). Destaca el fuerte aumento del paro juvenil, que pasa del 24,67% a finales de 2024 al 41,30% en este primer trimestre.

En términos de género, se han destruido 11.000 empleos ocupados por hombres, mientras que el empleo femenino crece en 3.300 puestos, sobre todo en la industria (+1.600) y servicios (+3.100). No obstante, la tasa de paro femenina (17,64%) sigue siendo superior a la masculina (15,71%), aunque por primera vez desde 2017 hay más hombres desempleados que mujeres.

El trimestre también deja 3.900 asalariados menos, el 70% en el sector privado, y una pérdida de 3.700 autónomos. La tasa de temporalidad baja hasta el 21,2%, con un descenso en el empleo público y un leve aumento en el privado. Por el contrario, la parcialidad sube al 14,3%, con un notable incremento del empleo a tiempo parcial entre mujeres, lo que acentúa la parcialidad involuntaria.

UGT insiste en la necesidad de activar todas las herramientas de políticas activas de empleo disponibles, priorizando una orientación laboral personalizada y efectiva para los colectivos con mayores dificultades de inserción, con especial atención a los parados de larga duración, los jóvenes y los trabajadores del ámbito rural.

Descarga el informe aquí

Fuente: UGT Extremadura
EPA