V Comité Regional Ordinario UGT Extremadura
Hoy, 20 de diciembre, se ha desarrollado el V Comité Regional de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Extremadura
Fecha: 20 Dic 2023

La secretaria general, Patro Sánchez, ha realizado un análisis socioeconómico de la situación actual regional y nacional.
En el plano internacional, dos terribles guerras siguen agitando al mundo. El pueblo ucraniano continúa vejado, aislado y mal tratado y la paz se convierte en una alternativa imprescindible para evitar el sufrimiento continuado del pueblo. Es necesario parar esta masacre sin sentido a través de las vías de negociación necesarias dentro del respeto del Derecho Internacional. La otra, iniciada por la masacre de Hamas a la que ha seguido una intervención desmedida de Israel en Gaza que está causando miles de muertes injustificadas. De nuevo el derecho internacional, las organizaciones internacionales, parecen herramientas inútiles y muñecos inanes ante el poder de la fuerza. No nos podemos resignar a estas tragedias sin sentido.
Estos últimos años, se ha demostrado que las sucesivas crisis a las que nuestro país, Europa y el mundo están haciendo frente, solo pueden superarse con medidas sociales. La reducción de los efectos de la inflación, protegiendo a las más amplias capas de la población, manteniendo un sostenido incremento de la presión impositiva sobre las empresas y personas con mayor capacidad y que incluso están siendo beneficiadas por la actual situación –energéticas, bancos, grandes fortunas, etc.- son líneas políticas imprescindibles. La resistencia a una mayor presión fiscal nos sitúa ante la realidad de unas empresas que no han dejado de incrementar sus beneficios y pretenden no compartir con la sociedad sus resultados.
En territorio nacional, Los resultados electorales en España desde la perspectiva de la izquierda son un reflejo de la polarización y la fragmentación del panorama político, que obliga a buscar acuerdos y pactos entre diferentes fuerzas para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad del país, y al mismo tiempo ponen de manifiesto que la movilización del voto progresista, tras los resultados electorales de las elecciones autonómicas y municipales del pasado 28 de mayo, ha logrado frenar el avance de la derecha junto con la extrema derecha, que no ha conseguido la mayoría absoluta de 176 escaños que le hubiera permitido formar un Gobierno de coalición con la entrada de una fuerza política, con sesgo totalitario y antidemocrático, abiertamente antisindical.
El programa de gobierno entre las dos formaciones que actualmente conforman el ejecutivo español recoge gran parte de las propuestas que desde nuestra organización se hicieron a los partidos políticos en la campaña electoral , y se basa en cuatro ejes principales: una economía más moderna, al servicio de las personas y de un crecimiento justo y sostenible; más y mejores empleos, con más derechos y mejores salarios; una agenda verde para garantizar la sostenibilidad de hoy y de mañana; y una España que debe avanzar en nuevos derechos sociales para un mayor bienestar.
UGT ha cambiado las cosas y se ha convertido en un eje vertebrador para la sociedad y las personas trabajadoras. Los resultados de la reforma laboral del 2021 están siendo muy positivos. La tasa de temporalidad está en mínimos históricos, nuestro compromiso con la lucha contra la violencia de género, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el derecho a la diversidad y la protección de las personas LGTBI, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático han sido los objetivos que han movido a la actuación de nuestra organización.
Hemos sido los primeros en denunciar el incumplimiento por la normativa española de la regulación de la Carta Social europea. Con ello, hemos conseguido que por primera vez en democracia el debate sobre la extinción del contrato injustificado se centre en cómo se protege a la víctima de un despido injusto, asegurándonos la existencia de mecanismos realmente desincentivadores de una medida que debe ser excepcional y extraordinaria, y hemos garantizado la capacidad adquisitiva de los pensionistas, sin dañar la estabilidad del sistema.
Pero falta mucho por hacer, y así seguiremos reivindicando y exigiendo al Gobierno de España:
• La subida del SMI para garantizar un nivel de vida digno y reducir la pobreza laboral.
• El crecimiento del empleo tiene que ser uno de los objetivos de este gobierno. Las cifras de desempleo siguen en torno al 11%, las mejores en esta década, pero es claro que siguen sin ser satisfactorias, sobre todo del desempleo de larga duración.
• Unido al crecimiento del empleo, la reducción del tiempo de trabajo, saludamos el pacto de investidura que reducirá, por primera vez en los últimos 40 años, la jornada laboral máxima semanal a 37,5 horas, pero nosotros entendemos que se debe alcanzar la cifra de las 35 al final de la legislatura que ahora comienza. La reducción del tiempo de trabajo es una medida que mejora la vida de las personas al mismo tiempo que aumenta su productividad, contribuyendo además a un mejor y más igualitario reparto del trabajo.
• La reforma del nivel asistencial por desempleo. La Reforma debe favorecer eficazmente que las personas desempleadas estén en el paro el menor tiempo posible, y encuentren más rápidamente empleo, porque para todas ellas, es siempre mejor el empleo que el subsidio. En segundo lugar, debe crear, entretanto se consigue lo anterior, un sistema asistencial que garantice unas prestaciones mínimamente dignas por desempleo que ofrezcan unos niveles de protección suficientes.
• Y, seguiremos luchando contra la siniestralidad laboral. Esta no cesa y las nuevas enfermedades mentales derivadas de este modelo productivo, exigen un cambio en profundidad de una legislación ya anticuada y la duplicación de los recursos de una Inspección de Trabajo y Seguridad Social utilizada políticamente pero no dotada de las condiciones mínimas necesarias.
En territorio regional, tras la conformación del Gobierno del PP y VOX en la región, nuestra posición ha sido proactiva en las relaciones institucionales mantenidas con el Gobierno de la Junta de Extremadura. Hemos celebrado reuniones con la mayoría del Consejo de Gobierno y realizado nuestras propuestas para continuar avanzando y transformando nuestra región a través de la concertación y el diálogo, siempre desde el respeto institucional más absoluto y con el único interés de preservar los derechos e intereses de la clase trabajadora, dejando claro que nuestra Organización merece el mismo respeto por ser garante de los derechos de a quienes representa.
Por tanto, nuestra acción política sindical está clara, trabajaremos, dialogaremos y concertaremos para que las trabajadoras y los trabajadores de nuestra región mejoren sus condiciones de vida y de trabajo.
Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma mantienen una línea de trabajo continuista para nuestra región, y donde 7 de cada 10 euros van destinados a políticas sociales.
En el ámbito de la concertación y el diálogo social, el próximo día 21 de diciembre la Junta de Extremadura ha convocado el Consejo de Concertación Social y Económica de Extremadura donde trabajaremos conjuntamente en la elaboración y renovación de los siguientes planes y estrategias:
▪ Plan Extremeño de Empleo Joven 2023-2024
▪ Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial de Extremadura (2020-2023)
▪ Plan de Empleo Extremadura de 2022-2023
▪ Plan para la Empresa Competitiva Extremeña 2021-2023
▪ Estrategias de Internacionalización de la Economía Extremeña 2021-2023
▪ Plan integral de apoyo al comercio minorista 2021-2023
▪ Plan integral para el fomento de la artesanía 2021-2023
▪ Estrategias de Empleo y Competitividad Empresarial 2020-2025.
▪ VIII Plan de actuación de la comunidad autónoma de Extremadura para la Prevención de Riesgos Laborales. (2020-2023)
▪ Estrategia de internacionalización de la empresa extremeña 2021-2023
▪ Plan de empleo Autónomo 2020-2023
▪ Plan de Empleo y Discapacidad 2023-2024
▪ Plan de Igualdad de Oportunidades de Acceso al Empleo 2023
▪ Plan Turístico de Extremadura 2021-2023
▪ Plan de Movilidad
▪ Estrategia de Industrialización
▪ Actualización del Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030
Para la consecución de un ámbito laboral en el que impere la estabilidad y calidad en el empleo, la herramienta más potente con la que contamos es la negociación colectiva, que tiene que ir necesariamente unida a la lucha contra la precariedad del mismo. Debemos poner el valor de la negociación colectiva como elemento esencial de redistribución de la riqueza de las economías.
En nuestra región se han publicado a fecha de hoy, 6 convenios colectivos de ámbito sectorial, que afectan a más de 40.000 personas trabajadoras. La subida salarial, es del 3,92% de media, inferior a lo acordado en el V Acuerdo de Negociación Colectiva, casi un punto más que el año 2022, pero insuficiente para hacer frente a una inflación, que, aunque es inferior a la estatal (3%), hay elementos básicos como los alimentos que registran subidas en niveles muy altos del 9,7% en nuestra región, incluso superiores a la media estatal que se sitúa en el 9,5%.
De ahí que, fortalecer la negociación colectiva es indispensable para mejorar los derechos de los trabajadores y trabajadoras de nuestra región, en cuestiones tan fundamentales como el derecho que tienen las personas trabajadoras a que se les garantice una seguridad y salud en el trabajo dignas, de manera que alcancemos la meta de que no haya ninguna muerte más en el trabajo. Otra cuestión fundamental para abordar desde la negociación colectiva es la implantación de los planes de igualdad en las empresas de manera que se pueda garantizar la igualdad en el acceso, permanencia y promoción de la mujer en el empleo, y permitan mecanismos que determinen la remuneración de trabajos de igual valor, y la conciliación de la vida laboral y personal, permitiendo de ese modo erradicar la precariedad laboral en sectores de actividad tradicionalmente feminizados.
Además, la lucha contra la violencia de género, como garantía de la libertad de las mujeres, acabando de una vez por todas con la insoportable sangría machista, y hacer frente a los niveles de siniestralidad y a las nuevas enfermedades profesionales con cambios legislativos profundos y la duplicación de los medios de todo tipo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, es una exigencia de UGT.
Extremadura no puede permitirse retroceder en el camino iniciado para cambiar la realidad socioeconómica de nuestra Comunidad Autónoma, aumentando la capacidad de generar riqueza de nuestra economía de manera más sostenible y equilibrada, haciendo realidad un nuevo modelo productivo donde la industria es el eje central, reforzando los derechos laborales, sociales y de ciudadanía, elevando la calidad de nuestra democracia y potenciando nuestro estado de bienestar. Y como motor del bienestar social y de la calidad de vida, el empleo.
Por ello, todas estas reivindicaciones marcan la hoja de ruta de nuestra Organización, y serán objeto de análisis y planificación de nuestro sindicato en el marco de la concertación y el diálogo social en el que participamos como Sindicato más representativo de la región.
El Comité Regional ha analizado y debatido los datos de elecciones sindicales y afiliación concluyendo en la necesidad de dotarnos de los instrumentos que nos permita proyectar el sindicato hacia afuera, hacia los problemas de las personas trabajadoras y seguir creciendo en estas dos materias para continuar como primera fuerza sindical en la Región.
El Comité Regional celebra los buenos resultados alcanzados durante el transcurso del año 2023, y previo análisis de la situación se traza un plan de trabajo para mantener y consolidar nuestra organización como el primer sindicato de Extremadura.
#VComitéRegional