UGT alerta del peor comportamiento del mercado laboral y pide reforzar las políticas activas de empleo

El paro vuelve a subir en octubre en Extremadura, que destruye empleo mientras España lo crea

Fecha: 04 Nov 2025

Francisco Morcillo, secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura.
Francisco Morcillo, secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura.

UGT Extremadura considera negativos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de octubre, que reflejan un empeoramiento de la situación laboral en la región respecto al año pasado y un peor comportamiento que la media nacional.

El paro aumentó en 443 personas en octubre, el doble que en el mismo mes de 2024, situando el número total de desempleados en 65.620. Al mismo tiempo, la afiliación a la Seguridad Social cayó en 885 personas (-0,12 %), mientras que a nivel estatal creció un 0,65 %.

“El dato de octubre vuelve a ser negativo. Se destruye empleo en Extremadura mientras que en el conjunto de España crece la afiliación. No solo no convergemos, sino que cada vez nos alejamos más”, ha señalado el secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo.

La estacionalidad vuelve a lastrar el empleo extremeño

El crecimiento del paro se concentró en los sectores más marcados por la temporalidad: servicios (+232), agricultura (+172) e industria (+165). La pérdida de empleo en la industria alimentaria (+125), la hostelería (+102) y las actividades sanitarias y residenciales (+145 cada una) muestra cómo el fin de campañas y sustituciones vacacionales sigue condicionando el mercado laboral extremeño.

En el lado positivo, la construcción (-74) y los demandantes de primer empleo (-52) registraron descensos en el paro.

Morcillo ha subrayado que “la estacionalidad sigue siendo una losa para Extremadura. Nuestra industria tiene un peso bajo y está muy ligada a la agricultura, por lo que el empleo se destruye al acabar las campañas. No hay nada sorprendente, pero sí preocupante”.

El paro sigue teniendo rostro de mujer y de larga duración

El desempleo aumenta especialmente entre las mujeres (+327 frente a +116 en hombres), lo que eleva al 65 % el peso femenino en el paro extremeño.

Además, el 44 % de las personas desempleadas lleva más de un año sin trabajo y uno de cada dos parados tiene más de 50 años, lo que evidencia “dónde está el verdadero problema del empleo en Extremadura: mujeres, mayores de 50 años y parados de larga duración”.

Por este motivo, UGT Extremadura reclama reforzar las políticas activas de empleo y orientarlas de manera específica a estos colectivos.

“Las políticas activas de empleo deben ser instrumentos de discriminación positiva hacia quienes más dificultades tienen. En Extremadura está claro quiénes son: mujeres, mayores de 50 años y personas en paro de larga duración”, ha recalcado Morcillo.

Contratación: mejora la estabilidad, pero persiste la temporalidad

Durante el mes de octubre se firmaron 41.113 contratos, de los cuales 12.900 fueron indefinidos (31,3 %), consolidando los avances de la reforma laboral. Sin embargo, la temporalidad sigue siendo elevada, con un 45 % de los contratos de menos de 30 días de duración.

La mayor parte de las contrataciones se concentraron en agricultura (36 %), hostelería (10,6 %) y administración (7,7 %), reflejo de la dependencia de sectores de bajo valor añadido.

UGT exige más recursos para el SEXPE

El sindicato insiste en que los colectivos con más dificultades de inserción laboral no pueden quedarse atrás, y pide reforzar el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) con más personal y recursos financieros que permitan una orientación personalizada y eficaz.

Asimismo, UGT recuerda que la prestación contributiva media en la región (906,8 €) sigue siendo más de 100 € inferior a la media estatal (1.015 €).

“Mientras no transformemos nuestro modelo productivo y no dotemos al SEXPE de medios suficientes, seguiremos encadenando subidas coyunturales del paro cada fin de campaña”, ha concluido Morcillo.

Fuente: UGT Extremadura