UGT alerta de pérdida de competitividad en Extremadura, una de las regiones más inflacionistas
Desde UGT Extremadura se insiste en la importancia de fortalecer la negociación colectiva para proteger el poder adquisitivo de las personas trabajadoras y de garantizar el acceso a la vivienda
Fecha: 15 Jul 2025

UGT Extremadura muestra su preocupación por el nuevo repunte del Índice de Precios de Consumo (IPC) registrado en junio, que evidencia una tendencia inflacionista sostenida en la región. Según los últimos datos, los precios en Extremadura aumentaron un 0,7% durante el mes, situando la tasa interanual en un 2,7%, cuatro décimas por encima de la media nacional (2,3%).
Con este dato, Extremadura encadena ya siete meses consecutivos de subidas mensuales de precios, consolidándose como la tercera comunidad autónoma con mayor inflación. Esta situación representa una pérdida de competitividad para la región y un lastre para la economía de los hogares extremeños.
Desde UGT Extremadura se advierte que esta escalada de precios, especialmente en productos básicos como los alimentos —que registran un incremento interanual del 2,9%, una décima por encima de la media nacional—, aleja a la región de cualquier escenario de contención inflacionaria.
Fortalecer la negociación colectiva
El sindicato subraya la necesidad de no bajar la guardia ante posibles repuntes en los precios de la energía y otros bienes esenciales en el segundo semestre del año. En este sentido, UGT insiste en la importancia de fortalecer la negociación colectiva como herramienta clave para garantizar la estabilidad económica, proteger el poder adquisitivo de las personas trabajadoras y sostener el consumo interno.
Los datos del mes de junio respaldan esta afirmación, al reflejar un incremento medio del 3,11% en los salarios pactados por convenio en la región hasta esa fecha, lo que ha permitido una ganancia contenida del poder adquisitivo, clave para el dinamismo económico de Extremadura.
A nivel nacional, la subida interanual de precios se explica en parte por el denominado "efecto escalón" del precio de los carburantes, que han aumentado este año frente a la bajada experimentada en junio de 2024, así como por un incremento superior al del pasado año en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas.
En el caso específico de Extremadura, los grupos que más elevaron sus precios respecto a mayo fueron: ocio y cultura (+2,1%) debido a los paquetes turísticos; vivienda (+1,4%) por el encarecimiento de la electricidad; y hoteles y restaurantes (+1,1%) coincidiendo con la temporada estival. En comparación interanual, destacan especialmente los incrementos en vivienda (8,8%) y hostelería (3,8%), sumando presión sobre el gasto de las familias extremeñas.
UGT Extremadura reitera la urgencia de impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda, adecuando su precio a los ingresos reales de la población trabajadora, y reclama medidas estructurales para combatir las presiones inflacionistas y avanzar hacia un crecimiento económico más justo y sostenible.