Las mujeres cuidan y lo hacen gratis y a costa de sus carreras profesionaleslos servicios públicos
Fecha: 26 Feb 2018

La Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, ha
presentado el informe “La corresponsabilidad en las tareas de cuidados,
una cuestión sin resolver”, en el que el sindicato ha analizado la
situación de la conciliación en España y la evolución de la legislación
europea y española.
Cristina Antoñanzas ha
destacado que “las mujeres asumen mayoritariamente unas tareas de
cuidados que deberían ser cubiertas por el Estado y que, según el Centro
superior de Investigaciones Científicas, representa más del 50% del
PIB. Más del 90% de este trabajo lo realizan las mujeres”.
“Ellas,
son las que piden la mayor parte de las excedencias para el cuidado de
hijos y familiares, de hecho, casi el 93% de las personas que han pedido
excedencia por cuidado de hijos e hijas y el 84% de las que pidieron
excedencia para el cuidado de familiares dependientes, según últimas
cifras, fueron mujeres”.
“También son ellas las
que trabajan a tiempo parcial para tener más tiempo para cuidar a otros
a costa de sus ingresos. Según la EPA, en 2017 más de 2 millones de
mujeres (2.066.925) trabajaron a tiempo parcial. Son el 73,4% de quienes
trabajan con esta jornada, o lo que es lo mismo, una de cada cuatro
mujeres que trabaja en nuestro país” ha añadido.
“A
la vista de estos datos”, ha señalado, “resulta evidente que es
necesario impulsar políticas de verdadera corresponsabilidad en las
tareas de cuidados. Las familias, y sobre todo las mujeres no pueden
seguir haciendo frente en solitario a la responsabilidad del relevo
generacional, puesto que se trata de una cuestión de Estado”.
“Y
son las instituciones públicas las que deben facilitar servicios de
cuidados públicos adecuados, suficientes, de calidad, y asequibles, así
como medidas -más allá de la jornada- para una mayor y mejor adaptación
de los tiempos de trabajo que resuelvan las necesidades de conciliación
de los trabajadores y trabajadoras, a la vez que no supongan una pérdida
de retribuciones, de derechos de protección social, de mantenimiento
del puesto de trabajo, ni de oportunidades en la promoción profesional”.
“En
este sentido”, ha manifestado que, “habría que regular cuestiones como
que al menos una parte de los permisos, excedencias o reducciones de
jornada por cuidado de hijos o familiares fueran retribuidos o que el
permiso de paternidad, que actualmente tiene carácter voluntario, pasase
a ser obligatorio para que los trabajadores no tuvieran miedo a
represalias. En todo caso, debe ser el Estado, a través de servicios
públicos de calidad, quien cubra todas estas necesidades”.
Cristina
Antoñanzas ha advertido de que la conciliación ha aparecido ahora en el
debate de las estrategias de la UE por la preocupación que existe por
envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad, junto al
objetivo de incrementar la productividad de las empresas, más
preocupadas por el crecimiento económico y por alcanzar una mayor
competitividad, que por el cumplimiento de un derecho fundamental como
es el de la igualdad. Pero no se puede conciliar sin garantizar primero
la igualdad”.
“El modelo de flexiseguridad,
basado en el incremento de la productividad y la competitividad puede
ser un arma de doble filo ya que puede generar importantes desigualdades
de género si no se prioriza y garantiza el principio de igualdad” ha
explicado.
La
Vicesecretaria General de UGT ha recordado que “la conciliación es un
derecho fundamental y debe garantizarse por Ley, pero en España no se ha
protegido de manera adecuada. De hecho, en los últimos años, el
Gobierno no sólo no ha dado pasos hacia delante, sino que ha acometido
recortes y medidas, como la Reforma Laboral de 2012, que ha supuesto, un
retroceso sin precedentes”.
Fuente:
UGT