La Unión en Pie
Fecha: 23 Feb 2016

La Unión General de Trabajadores ha presentado en el día de hoy su 42º Congreso Confederal, que se celebrará del 9 al 12 de marzo en Madrid bajo el lema “La Unión en Pie”.
Una Organización con “mayor transparencia en el
refuerzo de los mecanismos de control y mayores niveles de autoexigencia
de los dirigentes sindicales. En este sentido, damos mucha importancia
al hecho de que en el Congreso se aprobará una Comisión de Seguimiento
del Código Ético que incorporará a tres personas ajenas al sindicato”.
Además, ha señalado que del total de enmiendas que se han presentado a discusión, “hay algunas dignas de mención, como las que intentan dar respuesta a los que más están sufriendo la crisis, como los parados de muy larga duración o los jóvenes; fomentar la innovación en las empresas y las habilidades en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); o mejorar el poder adquisitivo y la calidad del empleo, más en la situación como la actual”.
601 delegados participantes y 2.536 enmiendas presentadas a los documentos de discusión
José Javier Cubillo y Toni Ferrer han sido los encargados de detallar los elementos básicos tanto de la organización del Congreso como del Programa de Acción que se debatirá para los próximos cuatro años.
En este sentido, Cubillo ha señalado que en el Congreso participarán “601 delegados, el 60% representando a las Federaciones y Uniones Estatales y el 40% a las Uniones de Comunidad Autónoma. De ese total, el 62% serán hombres y el 38% serán mujeres. Vamos a este Congreso con 928.846 afiliados y se han presentado a discusión un total de 2.536 enmiendas a los documentos base”.
Además, “asistirán como invitados, entre otros, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, la Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow, o el Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Luca Visentini”.
Un Programa de Acción para una nueva política
En cuanto al Programa de Acción, Toni Ferrer ha manifestado que desarrolla “un cambio de políticas tanto en España como en Europa, ya que apuesta por poner fin a la política de austeridad que se han dado en toda Europa y orientarlas al crecimiento y a la creación de empleo”.
Además,
apuesta por la “flexibilización del déficit y por priorizar la lucha
contra la pobreza, con políticas de redistribución de la renta de manera
más justa”.
Todo ello en torno a tres ejes de intervención: “el empleo de calidad, la eliminación de las desigualdades y el fortalecimiento del Estado de Bienestar, y la potenciación de los servicios públicos fundamentales”.
El instrumento fundamental para
poder desarrollar estos ejes “debe ser el diálogo social, tanto con los
empresarios como con los poderes públicos. Un diálogo útil y necesario
para revertir las reformas laborales de 2010 y 2012; derogar el artículo
315.3 del Código Penal, que criminaliza el derecho de huelga; y
revertir la Ley de Seguridad Ciudadana”.
Todo ello con los objetivos de “crear empleo estable, fomentar la igualdad de trato y oportunidades, reforzar la protección social y el rescate a las personas que más han sufrido la crisis, reforzar la negociación colectiva, desarrollar la Ley de Participación Institucional y propiciar un cambio de modelo productivo”, entre otras cuestiones.
El cambio de Gobierno en España puede propiciar un cambio de políticas en la UE
En relación a la situación política y económica actual, Cándido Méndez ha señalado que “hay 15 millones de personas que han votado por el cambio y eso se debe respetar. No me parece conveniente que se vaya a la convocatoria de nuevas elecciones porque se puede producir un resultado similar o, incluso, se puede propiciar que vaya menos personas a votar”.
Además, esta configuración del nuevo Gobierno en nuestro país “puede generar otra dinámica en la Unión Europea (UE), que recupere sus valores iniciales y propugne la reactivación económica con un cambio de modelo productivo”.
“En la UE se está produciendo una involución desde el punto de vista de los derechos sociales y laborales. Los Gobiernos están proyectando una imagen que hace que los valores fundamentales de la Unión queden en un segundo plano, como en el caso de los refugiados, donde están ganando los populismos y el racismo”.
“Falta una respuesta unitaria ante el repunte de los niveles de paro, mediante la mejora de las políticas de empleo y de salarios y un plan de inversiones que vaya más allá del Plan Juncker”.
Por ello, “el cambio de Gobierno puede propiciar la definición de una alianza en los países del Sur de Europa que favorezcan este tipo de políticas”.