Intervención de la Secretaria General de UGT-Extremadura, Patro Sánchez, en la Asamblea Confederal de delegados y delegadas realizada en Zaragoza. #ahoraUGT

Fecha: 23 Mar 2018

Intervención de la Secretaria General de UGT-Extremadura, Patro Sánchez, en la Asamblea Confederal de delegados y delegadas realizada en Zaragoza. #ahoraUGT

En referencia a las pensiones, ha manifestado que como todos y todas sabemos, es imposible evitar que los partidos políticos hagan electoralismo con todo, incluido las pensiones. La última comparecencia de Rajoy en el parlamento fue un ejemplo: condicionando los próximo PGE a la aprobación de una serie medidas en materia de pensiones (vagas e insuficientes) que deberían de ser abordadas en el Pacto de Toledo y en el Dialogo Social.
Sin embargo, es cierto que hay algunos indicios de esperanza en esta línea pues todos los partidos de la oposición, salvo Ciudadanos, han mostrado consenso y unanimidad en ciertos temas muy relevantes y en la línea de lo que demanda UGT, como es la derogación de la reforma del 2013, la necesidad de subir las pensiones al IPC como mínimo y de recuperar el consenso y el acuerdo en el marco del Pacto de Toledo como algo esencial para la mejora y el futuro del sistema público de pensiones.

En referencia a la mujer, Patro ha dicho que el elemento principal de la desigualdad de género es la infravaloración del trabajo de las mujeres, que tiene su origen en la división sexual del trabajo. Históricamente se ha asignado a los hombres el trabajo remunerado, y a las mujeres el trabajo no remunerado, consistente básicamente, en el trabajo de cuidados directos a las personas y servicios que apoyan esos cuidados. En todo el mundo, las mujeres continúan siendo las responsables de la mayor parte del trabajo que no percibe ninguna remuneración y cuya contribución a la economía queda, por tanto, sin reconocer, lo que repercute negativamente sobre la visibilidad que adquieren los intereses de las mujeres en el desarrollo de políticas de todo tipo.

Considerar la maternidad y las tareas de cuidado como un valor social imprescindible para la subsistencia del ser humano, contribuiría a la percepción de las capacidades y cualidades de las mujeres (habilidad, precisión, persistencia, dotes de organización, trabajo en equipo, etc.) como un valor añadido en la producción de bienes y servicios, incrementando el valor económico asignado a los sectores de producción de servicios de cuidado, lo que incrementaría la retribución económica y mejoraría las condiciones laborales de quienes trabajan en estos sectores, que son mayoritariamente, las mujeres.

Por eso, desde UGT vamos a seguir trabajando para que se reconozca este trabajo, no solo en el ámbito laboral, sino también el ámbito político y a nivel social, exigiendo escuelas públicas de cuidado infantil de 0 a 3 años, y de cuidados de personas mayores y/o en situación de dependencia, gratuitas, suficientes y de calidad; permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, y permisos parentales retribuidos que permitan la corresponsabilidad de mujeres y hombres en las tareas de cuidado en el ámbito del hogar y las familias.

Desde UGT defendemos, salarios por encima de los 1.000 euros mensuales, para que se haga efectivo el reparto del aumento de la riqueza lo que beneficiaría mayoritariamente a las mujeres que son quienes perciben los salarios más bajos en todos los sectores de actividad y en todas las ocupaciones, especialmente en el trabajo de cuidados, tanto en los trabajos de ayudas a domicilio como también las personas empleadas de hogar. Si conseguimos un salario por encima de 1.000 €, el trabajo de cuidados, estaría mejor remunerado y consecuentemente mayor valorado.

Y para finalizar, en referencia a las infraestructuras, Patro ha manifestado que es evidente que éste Gobierno se preocupa más por inyectar dinero público en negocios privados que acaban no siendo rentables, tales como las autopistas o la banca, en vez de invertir ese dinero en políticas que redunden en el bien del ciudadano.

Las inversiones en infraestructuras deben de ser un apartado importante en las reivindicaciones que desde UGT debemos hacer al Gobierno del Estado y los diferentes Gobiernos Regionales.

Hay Comunidades Autónomas con más deficiencias que otras. En lo que respecta a la infraestructura ferroviaria, hay regiones con más deficiencias que otras. Por la parte nuestra, Extremadura, hay una gran debilidad en este apartado y nunca tendremos una cohesión territorial sin una inversión real en nuestra Comunidad. De forma parecida se encuentra la Región de Murcia y toda la cornisa Cantábrica.

Infraestructura esta del ferrocarril que eliminaría una desventaja competitiva con respecto a otros lugares de Europa. Otro perjuicio añadido para el sector lo encontramos en la dificultad existente, con las actuales infraestructuras, de llegar a las distintas regiones, desde destinos internacionales, ya que carecen de la posibilidad de interconexiones de ningún tipo.