Extremadura lidera la subida salarial, pero sigue a la cola en retribuciones

UGT Extremadura celebra que crezcan más del doble que la media nacional, pero reivindica más industria y negociación colectiva para poder llegar a converger con el resto de España

Fecha: 23 Jul 2025

Costes salariales

UGT Extremadura valora de forma positiva los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral de 2024, que confirman un importante avance en el proceso de convergencia salarial con respecto al conjunto del Estado. En el último año, los salarios en Extremadura han aumentado un 8,4%, un crecimiento muy superior al 3,8% de la media nacional, lo que posiciona a la región a la cabeza en incremento salarial en todo el país.

A pesar de este avance, la realidad sigue mostrando una brecha preocupante: el coste salarial medio anual en Extremadura se sitúa en 22.526,78 euros, el más bajo de todas las comunidades autónomas y tan solo el 81,74% de la media nacional. El salario de un trabajador extremeño es 5.032 euros inferior al del conjunto del país y 10.958 euros menos que el de un trabajador en Madrid, lo que representa una diferencia del 49%.

UGT advierte de que esta desigualdad no refleja toda la magnitud del problema, ya que el sector agrario, de enorme peso en la economía extremeña, no se incluye en la estadística, lo que ampliaría aún más la brecha real.

Por sectores, los salarios más elevados en Extremadura se registran en la industria (24.097,90 euros), seguidos de los servicios (22.437,89 euros) y la construcción (21.028,03 euros). Destaca también el alto salario medio en empresas de más de 200 trabajadores (30.819,06 euros), lo que evidencia el impacto positivo de estructuras empresariales más sólidas. UGT insiste en que la falta de un tejido industrial fuerte limita gravemente la equiparación salarial de Extremadura con otras comunidades más desarrolladas, y por ello reivindica una estrategia urgente de industrialización que dinamice el mercado laboral y genere empleo de calidad.

El sindicato reconoce el impacto clave de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que ha beneficiado a 71.600 asalariados extremeños, así como el efecto positivo de la negociación colectiva, que en 2024 logró un incremento medio del 9,16% en los convenios provinciales y regionales, y del 12% en los convenios de empresa, afectando a más de 221.000 trabajadores.

UGT defiende que estas cifras desmienten la falsa dicotomía entre subidas salariales y creación de empleo. En Extremadura, los salarios crecen al mayor ritmo del país, pero también lo hace el empleo, la afiliación a la Seguridad Social y los beneficios empresariales, lo que demuestra que el aumento salarial es compatible con la productividad y el crecimiento económico.

Por ello, UGT Extremadura considera esencial mantener esta tendencia alcista de los salarios como motor de bienestar, cohesión social y desarrollo económico. Los incrementos salariales aportan estabilidad y refuerzan el consumo, lo que redunda en el progreso de toda la región.
 

Fuente: UGT Extremadura