Brecha Salarial
Fecha: 11 Nov 2016

La infravaloración del trabajo que realizamos, nos hace ser las dueñas de: los salarios más bajos, de las tasas de desempleo más altas, más temporalidad contractual y jornadas parciales,…. Todo ello, nos condena a tener dificultades a la hora de participar social, política e institucionalmente, al mermar nuestra libertad e incluso nuestra independencia debido a nuestros escasos salarios.
Desde nuestra organización se ha creado una campaña denominada “#Yotrabajogratis” cuyos objetivos principales son denunciar y visualizar la discriminación salarial que sufrimos las mujeres, para que, desde las Administraciones Públicas se potencien soluciones a través de la implantación de políticas destinadas a su erradicación.
La Brecha Salarial existente en España, se sitúa en un 24% a nivel nacional, “la más alta de los últimos seis años” según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del año 2013, con una diferencia de 6.160,59 euros entre trabajadores de sexo masculino y de sexo femenino, de tal forma que, las mujeres españolas necesitaríamos trabajar una media de 54 días más al año para cobrar el mismo salario que los hombres.
En nuestra región, la brecha salarial registra un valor de 25.14% superando a la media nacional en un 1.14%, mientras los hombres ganan una media anual de 21.780,90, las extremeñas obtienen unos ingresos de 16.304,55 euros, todo esto, teniendo en cuenta que, Extremadura obtiene los salarios más bajos a nivel nacional, situándose en la parte más baja con 19.180,6 Euros, de la escala según la Encuesta de Estructura Salarial publicado por el (INE) este año 2016, es decir, que las Mujeres extremeñas no sólo somos más pobres comparándonos con nuestros compañeros de sexo masculino, (necesitando 95 días más, para alcanzar el salario de los extremeños) sino que además nuestra situación empeora aún más si nos comparamos con mujeres y hombres a nivel nacional, al registrar los salarios más bajos.
Esta situación de pobreza, no sólo nos afecta en temas salariales, sino que nos repercute a la hora de cobrar prestaciones contributivas como (desempleo, incapacidad, jubilación...-etc.), tal y como nos revelan los datos, en el caso de las jubilaciones contributivas, la cuantía económica media, según las pensiones en vigor a 1 de Octubre, es de 865.32 euros, 182.66 euros menos que la registrada a nivel nacional con 1. 047,98 euros.
En el caso de las pensiones asistenciales, son las mujeres extremeñas las que mayoritariamente acceden a este tipo de ayudas no contributivas, si las comparamos con sus homólogos masculinos, como consecuencia de la falta de cotización, motivada por la obligación a decidir abandonar nuestras carreras profesionales o a trabajar en empleos temporales con jornadas parciales, para el cuidado y la atención de mayores, menores y familiares enfermos.
Tal y como, nos revelan los datos del Observatorio de Empleo de la Junta de Extremadura, referentes a empleo del mes anterior en nuestra región, de un total de 57.151 contratos realizados en nuestra región, el 61.8% pertenecen a contratación masculina frente al 38.20% que es femenina.
Por otro lado, según la última Encuesta de Empleo del Tiempo ( EET) 2009-2010 del INE, los hogares españoles invirtieron 52.682 millones de horas en actividades productivas no retributivas, de las cuales 67.2% ( 35.389 millones de horas) fueron dedicadas por mujeres.
La media destinada al cuidado del hogar y la familia por las mujeres es de 4.29 horas diarias, 1642.5 horas anuales, que convirtiéndolas en jornadas completas laborales (8 horas) nos darían como resultado un total de 205 días al año de trabajo en el hogar y el cuidado de personas dependientes sin retribución, en el caso de los varones 114 días.
Por todo lo expuesto anteriormente, Desde UGT DENUNCIAMOS que la brecha salarial es también una forma de violencia de género y ABOGAMOS por una ley contra la desigualdad salarial, y en los 54 días que quedan hasta fin de año, se realizarán acciones adscritas a la campaña “YO TRABAJO GRATIS- ELLAS TRABAJAN GRATIS”.